PABLO OLIVEROS MARMOLEJO
Pablo Oliveros Marmolejo, nació en
Bolívar, municipio del departamento del Valle del Cauca, el 18 de agosto de
1935. Fue el segundo hijo del matrimonio formado por Pablo Oliveros Ibá- ñez y
Blanca Marmolejo. En 1957 obtuvo su diploma de Bachiller en el Instituto
Universitario de Caldas, en Manizales y el 1955 ingresó a la Universidad de San
Ambrosio en Iowa, Estados Unidos, en donde egresó en 1960 con el título de
Ingeniero Físico.
En 1961 se vinculó como profesor de
la naciente Universidad Tecnológica de Pereira (UTPC). Ocupó todas las
jefaturas y decanaturas de ese plantel. En 1967 estudió la Maestría en
Educación con énfasis en Administración Universitaria en la Universidad de
California, en Berkeley, y en 1969 fue designado Rector de la UTPC.
Entre 1972 y 1979 ocupó la
dirección del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior
(ICFES), siendo el único director durante dos periodos presidenciales, cargo
desde donde puso en acción el primer plan de desarrollo de la educación
tecnológica en Colombia. En 1980 contrajo matrimonio con la Ingeniera de
Petróleos e Ingeniera Química, Marta Sandino, que se desempeñaba como ingeniera
de yacimientos de petróleo en Texas Petroleum Compañy, donde era la persona
calificada y responsable para evaluar las reservas de petróleo para la división
Colombia.
Oliveros impulsó cambios
estructurales en la educación superior colombiana, entre ellas, la educación a
distancia, democratización de la educación a través de la educación nocturna,
evolución de las metodologías de enseñanza, unificación de los sistemas de
dirección de las universidades, y disminución del tiempo de los programas
académicos.
Fue fundador, miembro de la
Asamblea General y del Consejo Superior, desde sus inicios, de la Fundación
Universitaria los Libertadores, de la cual fue rector desde 1982 hasta 1987.
Además, fue ideólogo fundador, miembro desde sus inicios de la Asamblea General
y el Consejo Superior de la Fundación Universitaria del Área Andina, de la que
fue Vicerrector (1990-1993) y rector (1993-2005). Murió el 23 de marzo de 2005.
“Atendiendo a la esencia del
pensamiento educativo del doctor Pablo Oliveros, al proyecto educativo de la
Fundación Universitaria del Área Andina, a la misión, a la visión” se establecieron tres ejes temáticos:
■
El ser, la existencia, y el humanismo.
■
La ciencia, la tecnología, la innovación, y la investigación.
■
Ciudad – Región, política pública, productividad, y competitividad.
OBJETIVOS
Analizar los elementos que definen el ser y el quehacer del estudiante Areandino, identificando la figura de Pablo Oliveros Marmolejo como gestor y fundador de la Institución.
Preguntas:
1. ¿Cuál es el aspecto de la vida del doctor Pablo Oliveros que más le ha llamado la atención por ser un punto de partida para la consolidación de un proyecto educativo que tuviera impacto sobre la vida de quienes hacemos parte de la Fundación Universitaria del Área Andina?
Considero que sus aportes en la formación de instituciones educativas en el país, impulso nuevas políticas y modelos metodológicos que contribuyeron a ampliar la cobertura, a mejorar la calidad; y en últimas, a posibilitar el desarrollo de los proyectos de vida personal y profesional de muchas personas.
Basados en un espacio interdisciplinario, crítico, reflexivo y abierto para el estudio, la investigación y el debate sobre aspectos, como problemas fundamentales del desarrollo de la educación en Colombia, Latinoamérica y el Mundo y en la educación superior en particular; para la investigación difusión y fomento de formas alternativas que privilegien el desarrollo de principios y competencias para hacer de los colombianos y colombianas seres humanos felices, cuidadores de la vida, capaces de construir colectivamente, en la diversidad nuevas formas de convivencia, para crear y agregar valor a sus proyectos de vida individuales, familiares, comunitarios, productivos, creativos y de emprendimiento.
2. El pensamiento del doctor Pablo Oliveros se puede reunir en tres líneas centrales ¿Con cuál de las tres tiene mayor proximidad y por qué?
■ El ser, la existencia, y el humanismo.
La sociedad no requiere únicamente personas que sepan mucho, requiere seres humanos, seres integrales en todo el sentido de la palabra que puedan aplicar adecuadamente su saber. Es decir que lo hacemos desde un enfoque humanista, desde el emprendimiento, desde la responsabilidad, así como del pensamiento crítico y reflexivo.
3. ¿Sobre cuál línea de pensamiento desea desarrollar su proyecto de clase, y por qué?
■ La ciencia, la tecnología, la innovación, y la investigación.
Deseo desarrollar mi proyecto con basé a la ciencia, la tecnología, la innovación y la investigación ya que son herramientas de privilegio para el desempeño exitoso de cualquier etapa productiva y laboral, con ello aplicarla continuamente en nuestro entorno de administradores de empresas:
- Elevar el nivel de vida.
- Determinación de proyectos estratégicos.
- Definición de prioridades.
- Reaccionar oportunamente a los cambios del entorno.